Qué pasos has de seguir para matricular tu moto como moto histórica
Si crees que cumples con los requisitos y que puedes conseguir toda esa documentación, el proceso será de la siguiente manera. El primer paso es que tu Comunidad Autónoma catalogue tu moto como vehículo histórico, para lo que deberás solicitar la inspección del vehículo por un Laboratorio Oficial acreditado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, así como presentar la documentación que te soliciten.
Si la Comunidad Autónoma cataloga tu moto como un vehículo histórico deberás solicitar una inspección técnica en una ITV de tu provincia indicando que se trata de una inspección para conseguir una matrícula histórica.
Si todo es correcto, la ITV emitirá una tarjeta ITV de vehículo histórico, en la que se indicará la fecha de fabricación del vehículo (si se conoce), las limitaciones de circulación y las condiciones técnicas exentas que recoja la resolución de la catalogación.
Aunque la tasa de matriculación de una moto es de 97,80 euros, entre unas cosas y otras es posible que todo el proceso alcance los 500 o 600 euros en total.
Ventajas e inconvenientes de matricular tu moto como moto histórica
Por lo general, sí suele interesar matricular tu moto como moto histórica. Son más las ventajas que los inconvenientes, y en muchos casos suelen ser motos que utilizamos en veces contadas, por lo que las desventajas que pueda tener un vehículo histórico se ven minimizadas.
- Ventajas de una moto histórica:
- Las pólizas de seguro de los vehículos históricos son más baratas.
- Las inspecciones obligatorias de la ITV son cada más tiempo.
- No necesitan cumplir las legislaciones anticontaminación actuales, lo que afecta a la emisión de gases y ruidos.
- Inconvenientes de una moto histórica:
- En ocasiones los seguros aplican restricciones y cláusulas en sus pólizas, como un número máximo de kilómetros recorridos al año o una periodicidad de uso.
- Puede haber limitaciones de uso. Por ejemplo, si no dispone de los sistemas de alumbrado y señalización óptica exigidos por la legislación sobre tráfico, no podrá circular entre la puesta y la salida del sol o en condiciones de visibilidad reducida.
- Las motos clásicas que no superen los 40 km/h deberán circular por el arcén, las que no superen los 60 km/h no podrán circular por autovías o autopistas.
- En determinadas fechas y vías, mediante resolución de la Dirección General de Tráfico, podrá prohibirse la circulación de los vehículos que no sean capaces de superar la velocidad de 80 km/h.
- Al ser un vehículo histórico, el Estado puede hacer uso de los derechos que adquiere sobre nuestra moto, pudiendo solicitarla para exposiciones o eventos.
Como ves, las condiciones de muchos de los inconvenientes son las mismas que tendríamos con nuestra moto aunque no fuera matriculada como histórica (luces, velocidades mínimas en vías, etc), por lo que cada cual ha de valoras los pros y los contras de su situación para saber si interesa o no matricular una moto como moto histórica.